¿Quién es Suiza? Repaso de sus últimos 200 años
![]() |
FUENTE |
Comenzamos esta historia a inicios
del siglo XIX, cuando las tropas francesas invadieron Suiza y establecieron la
República Helvética. Esta fue muy breve pues los franceses fueron tan mal
acogidos como los austriacos antes que ellos y las derivadas luchas internas
obligaron a Napoleón a restaurar la Confederación de los Cantones en 1803.
La neutralidad suiza como se
conoce actualmente se declaró en el tratado de paz firmado en el Congreso de Viena (1815). Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, se garantizaba la
independencia y neutralidad de Suiza. Tras la I Guerra Mundial, Suiza entró en
las competencias financieras y económicas de la Liga de la Naciones, pero en
ninguna militar.
Durante la II Guerra Mundial,
Suiza volvió a declarar su neutralidad y apenas sufrió daños, a excepción del
incidente en Schaffhausen, cuando pilotos aliados confundieron dicha población
con una alemana y la bombardearon.
Más tarde en 1847, estalló una guerra
civil, en la que el ejército protestante abatió rápidamente a los cantones
católicos. A pesar de la corta duración del conflicto, el trastorno y los
disturbios fueron suficientes para que los pacíficos ciudadanos quisieran
establecer una nueva Constitución en 1848, la cual sigue en gran parte
vigente tras una profunda revisión en 1874 cuando la aprobación de muchas leyes
se sometió a referéndum nacional.
La confidencialidad bancaria fue
consagrada por una ley de 1934 y el sector de la banca no ha dejado de progresar
desde entonces, gracias sobre todo a la envidiable estabilidad que garantiza la
neutralidad.
A finales del siglo XX tuvieron
lugar una serie de escándalos que obligaron a reformar el secretísimo sector
bancario. Entre ellos, destacamos el sucedido en 1995 cuando los bancos suizos
reconocieron haberse quedado con dinero de cuentas inactivas abiertas antes de
1945 y pertenecientes a víctimas y supervivientes del Holocausto, sin haber
hecho mucho esfuerzo por encontrar a sus propietarios. Tres años más tarde, se
acordó el pago de 1250 millones de dólares como compensación a los
supervivientes del Holocausto y a sus familias.
Suiza es, sin duda, el lugar
favorito de los ricos para depositar sus fortunas en bancos privados. Por
ellos, países con altos impuestos como EEUU, Gran Bretaña o Alemania ejercen
tanta presión desde 2009 para que se cambie su ley sobre la banca de 1934, que
protege a los titulares de cuentas acusados de evasión de impuestos en sus
países de origen.
Los suizos accedieron y en medio
de la alegría, Wegelin, el banco más antiguo de Suiza, cerró en el 2013 tras
declararse culpable en EE UU de haber asesorado para evadir impuestos. En 2013,
Suiza y EEUU firmaron una declaración conjunta que permitía a los bancos suizos
cooperar voluntariamente con las autoridades estadounidenses en asuntos de
evasión fiscal. En el 2014, el segundo mayor banco de Suiza, Crédit Suisse, se
declaró culpable del delito de conspirar para ayudar a la evasión de impuestos
durante años.
La era de las cuentas secretas en
bancos suizos tocó a su fin, tras casi un siglo, en el pasado año 2018 cuando
una nueva legislación entró en vigor garantizando que los datos bancarios serán
compartidos con las autoridades fiscales de otros países, siguiendo criterios
de transparencia internacional.(Más información aquí)
Comentarios
Publicar un comentario